domingo, 11 de marzo de 2012


Esta escena es la primera del segundo acto cuando se muere Gregrorio. Salen conversando Generosa, Carmina, Paca, Trini y el señor Juan.  

Valoración de la obra

Esta historia nos parece muy original, aunque a veces algo pesada por sus escenas anticlímax. Encontramos muy interesantes a los personajes, ya que el autor profundiza mucho en su carácter y en las conversaciones que mantienen entre sí. Las relaciones, repletas de hipocresías, odio y promesas incumplidas, reflejan la sociedad humilde del momento, y forman una historia completa y muy verosímil.

Mensaje de la obra

En esta obra lo que más resalta es el fracaso y la frustración de varias vidas entrecruzadas, así como la imposibilidad del cambio. Tiene un mensaje principalmente negativo y pesimista. En la actualidad, se sigue dando esta desmoralización pero sin tanta pronunciación, ya que ahora la gente dispone de más recursos.

Simbolismo de la escalera


La escalera ofrecía un aspecto sucio y pobre; las puertas sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar… Después de veinte años, se dieron algunos sutiles cambios: la ventana tenía cristales romboidales coloreados, y en la pared del segundo rellano, frente el tramo, podía leerse la palabra "QUINTO" en una placa de metal. Las puertas fueron dotadas de timbres eléctricos, y las paredes, blanqueadas.
Poco a poco las relaciones de los vecinos van evolucionando para mejor, aunque muy lentamente. La escalera es un símbolo de este avance social.

Protagonismo colectivo

El protagonismo colectivo son los diferentes personajes principales de la una misma obra. Cada uno de ellos tiene la misma importancia. En “Historia de una escalera” el protagonismo es colectivo, hay un vínculo que une estos personajes y es la situación económica, política y social. Todos viven en la época de la posguerra y sus malas situaciones generan conflictos y discusiones entre el vecindario.

Final de la obra

Este final nos da a entender que los personajes repetirán los errores del pasado, y que, aunque con algunas diferencias, todo vuelve a ser lo mismo.
Dentro de diez años es posible que la sociedad consumista haya obligado a los habitantes del edificio a adaptarse. Aun así, muchos de ellos tendrán las mismas ideas y opiniones, y no habrán cambiado demasiado.

Joven y señor bien vestidos

 Estos personajes sin nombre representan una nueva sociedad; oficinistas con más medios económicos se mueven por un claro patrón, el dinero, y aluden a elementos emblemáticos, como los coches, anuncio de la futura sociedad de consumo. Además, no demuestran ninguna solidaridad con los antiguos vecinos, cuyas viviendas desearían ocupar tras deshabitarlas.

Momentos de hipocresía

Uno de los momentos en que la hipocresía está totalmente presente es cuando Elvira y Fernando deben ir a dar el pésame a Carmina por la muerte de su padre, aunque ninguno de los dos tenga ganas ni lo sienta de verdad.
Otra situación clara de falsedad aparece cuando el señor Juan, el padre de Trini y de Rosa, le da a la primera unos pocos duros para su hermana, aunque antes la haya insultado y despotricado contra ella con contundencia. El señor Juan la quiere, pero es demasiado tozudo para admitirlo delante de los demás, porque su hija vive con alguien a quien él no acepta.

Momentos de "clímax y anticlímax"

Un momento de clímax en la obra puede ser cuando Fernando y Carmina están tranquilamente hablando sobre ellos. En ese momento declaran su amor mientras imaginan lo felices que serán estando juntos. Ése momento de clímax se rompe cuando Fernando va a besar a Carmina y con un golpe de pie tumba la lechera.
Otro momento de clímax es cuando Pepe se está peleando con Urbano porque Pepe trata mal a Rosa, hermana de Urbano. De repente el señor Juan sale de su casa y suaviza la situación. O como cuando Trini, Rosa y Manolín tienen una conversación muy cordial en la escalera

Tragedia

 La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal. También existen las tragedias de sublimación en las que el personaje principal es mostrado como un héroe, ganándose de esta manera la admiración del espectador.Podemos decir que “Historia de una escalera” es una tragedia moderna porque hay una lucha entre la realidad y la libertad. La realidad representa la situación económica, política y social. Los personajes de la obra estaban destinados a fracasar, a lo largo de la obra sacan el egoísmo y la maldad de cada uno. Es una tragedia por no saber perdonar, afrontar lo que la vida les depara. Un ejemplo es la primera generación que se enfrentan para amargar la vida de sus hijos y frustrar sus sueños ya que los padres no lo han conseguido.

Argumento

Esta es la historia de los vecinos de un edificio humilde, cuyas vidas se basan en las frustraciones, los miedos y las ilusiones. A lo largo de la obra, todos ellos tienen enfrentamientos que generan rencores e hipocresías.
Dos de los personajes principales son Urbano y Fernando, quienes mantienen una amistad frágil y llena de diferencias. El segundo tiene muchos proyectos pero es muy vago, y está enamorado de Carmina, una joven hermosa y algo tímida. Urbano, en cambio, apuesta por el esfuerzo y la unidad, y también se siente atraído por ella.
A pesar de las promesas y esperanzas de Fernando por casarse con Carmina, ésta acaba con Urbano y tienen una hija llamada Carmina. Fernando se termina casando con Elvira, otra chica del edificio, con quien tiene dos hijos, Manolín y Fernando. La amistad de Fernando padre y Urbano se rompe definitivamente cuando Carmina hija y Fernando hijo se enamoran, prometiéndose el mismo amor eterno que sus padres incumplieron.

Árbol "genealógico"

Sociedad española siglo XX

Historia de un Escalera fue escrita entre el 1947 y 1948 pero se estrenó el 1949.
La sociedad española del siglo XX era governada por el dictador Franco, del 1939 hasta el 1975. La sociedad de los años 40 y 50 no experimentó grandes cambios respecto a la generación de la Guerra Civil. La mayoria de la población vivía en el campo. La sociedad tenía mucha polaridad por lo que respecta a las clases sociales. Los pensamientos de la época eran muy tradicionales y católicos. La base de el pensamiento religioso especialmente estricta en los comportamientos sexuales. Entre 1959 y 1975 se produjo un crecimiento demográfico gracias a la caída de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad. Hubo un avance de la medicina y un augmento de nuevos conreos que generó una buena alimentación para la población. En los años 60 la sociedad española se hizo urbana por la emigración rural. La sociedad española de los años 60 experimentó un cambio radical y se convirtió en una sociedad de consumo. Este cambio implicó el cambio de pensar de los ciudadanos, ya que su mente se volvió  más abierta, tolerante y democrática.

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo fue un dramaturgo español que nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara, España y murió en Madrid el 29 de abril de 2000.
Ya de bien pequeño se aficionó a la lectura, a la música y a la pintura. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y fue entonces cuando despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración El único hombre, que no se editó hasta 2001. En 1934 él y su familia se mudaron a Madrid donde él se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Alternaba sus clases con su asistencia al teatro y la lectura.
Al empezar la Guerra Civil, fusilaron a su padre. Al finalizar la guerra, Antonio, pasó un mes en un campo de concentración y finalmente le dejaron volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, orden que no cumplió. Empezó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista.
En mayo o junio de 1936 (no se sabe muy bien) fue detenido i condenado a muerte por “adhesión a la rebelión”. Al cabo de ocho meses, se le sustituyo la pena por otra de treinta años. Pasó por diversas cárceles durante unos cuatro años. Allí escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros. Salió de la cárcel en 1946 en libertad condicional aunque desterrado de Madrid.
Una de sus obras fue Historia de una escalera fue uno de sus libros escrito entre 1947 y 1948 con el que ganó el premio Lope de Vega.